Bienvenidos a LA MONTAÑA DORADA, el sitio web de la
novela sobre el descubrimiento de la Virgen de la Peña de Francia, en Salamanca
PRÓXIMAS PRESENTACIONES : BÉJAR, SEQUEROS Y LA ALBERCA
PRÓXIMAS PRESENTACIONES DE LA NOVELA
Hora y Lugar de la Presentación
13 de Mayo de 2015
11:00 h.
Plaza Mayor de Salamanca (Semana del Libro)
Tras la misma se venderán y firmarán ejemplares
CÓMO CONSEGUIR TU EJEMPLAR DE 'LA MONTAÑA DORADA'
¿Quieres adquirir LA MONTAÑA
DORADA?
PUNTOS DE VENTA (19,50 euros)
- Centro de Turismo Rural 'Valle Agadón' (Hostal), Monsagro
- Libreria Ars, Rúa Mayor, 20 Salamanca
- Librería/Kiosko Alonso Rubio (Plaza del Ayuntamiento, Sancti-Spíritus)
- Restaurante La Parada (Diosleguarde)
- Bar Martín de Yeltes
- Librería SanMar (Santa Marta de Tormes)
- Librería Goncur II (Carbajosa de la Sagrada)
- Librería Nova Express (Ciudad Rodrigo)
- Kiosko Abadengo (Lumbrales)
- Librería Hydria (Plaza de la Fuente, Salamanca)
- Librería La Galería (Avenida de los Comuneros, Salamanca)
- Tienda 'exterior' (junto a la carretera), Balneario de Retortillo
- Hostal Restaurante Río Almar, El Cabaco
- Chiringuito Merendero de La Hoya en El Maíllo (hasta el 30 de agosto)
- Centro de Turismo Rural 'Jardines del Robledo', San Miguel de Robledo
- 'Tu librería de siempre', en Mogarraz (Calle Miguel Ángel Maíllo, 14)
PUNTOS DE VENTA (19,50 euros)
- Centro de Turismo Rural 'Valle Agadón' (Hostal), Monsagro
- Libreria Ars, Rúa Mayor, 20 Salamanca
- Librería/Kiosko Alonso Rubio (Plaza del Ayuntamiento, Sancti-Spíritus)
- Restaurante La Parada (Diosleguarde)
- Bar Martín de Yeltes
- Librería SanMar (Santa Marta de Tormes)
- Librería Goncur II (Carbajosa de la Sagrada)
- Librería Nova Express (Ciudad Rodrigo)
- Kiosko Abadengo (Lumbrales)
- Librería Hydria (Plaza de la Fuente, Salamanca)
- Librería La Galería (Avenida de los Comuneros, Salamanca)
- Tienda 'exterior' (junto a la carretera), Balneario de Retortillo
- Hostal Restaurante Río Almar, El Cabaco
- Chiringuito Merendero de La Hoya en El Maíllo (hasta el 30 de agosto)
- Centro de Turismo Rural 'Jardines del Robledo', San Miguel de Robledo
- 'Tu librería de siempre', en Mogarraz (Calle Miguel Ángel Maíllo, 14)
- Hotel Antiguas Eras de La Alberca
- Cárcel Real de Miranda del Castañar (Plaza de la Iglesia)
- Cárcel Real de Miranda del Castañar (Plaza de la Iglesia)
- Tienda/Hospedería de la Peña de Francia
-Oficina de Turismo de Sequeros
-Papelería Ana, en Linares de Riofrío
-Bar de los Jubilados, en Santibáñez de Béjar
-Hotel-Restaurante Candela y Plata, Puerto de
Béjar
-Centro Cultural Bizarte en Béjar (Calle Mayor,
37)
- Mesón La Bodeguilla en Ciudad Rodrigo (Avenida de Portugal)
- Librería y Papelería Garzón, Ciudad Rodrigo (Calle Lorenza Iglesias, 5)
- Mesón La Bodeguilla en Ciudad Rodrigo (Avenida de Portugal)
- Librería y Papelería Garzón, Ciudad Rodrigo (Calle Lorenza Iglesias, 5)
Si no puedes acercarte hasta allí, también puedes conseguir tu ejemplar por correo electrónico.
Envía tus datos postales, nombre,
dirección a salamancaentresierras@gmail.com o bien ponte en contacto con
nosotros en el teléfono 661412054 y te haremos llegar un ejemplar.
Datos de la novela
Tamaño : 15 x 23
Páginas : 429
Portada a color
Precio de la novela por correo : 25 euros (gastos de
envío incluidos)
Forma de
pago : Transferencia bancaria o Contrarreembolso
LA MONTAÑA DORADA : EL AUTOR

En 2006 su
nombre volvió a campanillear en las espadañas literarias ganando el Primer Premio de Relatos “Mi Sierra de
Francia”, en Mogarraz, un pequeño relato germen de esta 'Montaña Dorada'.
Ese mismo
año inauguró el palmarés de los Premios de Relato “Comarca del Maestrazgo”, en Teruel, con la obra “La Quinta de
Cantavieja” y en 2010, reconvertido en
poeta y novelista, su carrera literaria se ve jalonada por numerosos reconocimientos.
Sus
poemarios “Tanto das” (Ahigal, Cáceres)
y “Piropos a la Virgen del Romeral” (Binéfar,
Huesca) le han valido el reconocimiento del mundo de la poesía. También ha
recibido el II Premio Literario “Dolmen
de Dalí”, Madrid, con 'El extraño caso de Ovidio Figuerola' y el 'Ciudad de Morile' en Córdoba, por su
obra "La Bruma".
En 2010 da
el salto a la novela con “El diablo en Cantavieja”, una narración histórica de
ficción con la que gana el V Premio de
Novela 'Comarca del Maestrazgo', en Teruel.
Con la
edición de 'La Montaña Dorada', Raúl Rentero Mateos vuelve a sus orígenes
narrando la historia del lugar sagrado que siempre le fascinó.
Raúl ejerce en la actualidad
como periodista, siendo director de dos revistas digitales, CUADERNO DE ENTRESIERRAS (www.salamancaentresierras.com)
y + TURIA (www.masturia.com) además
de realizar labores de corresponsalía para el prestigioso diario SALAMANCArtv AL DÍA en la Sierra de
Francia.
LA PEÑA DE FRANCIA COMO ARQUETIPO NARRATIVO
José Luis Puerto (La Alberca,
1953), poeta, traductor y editor, es uno de los mayores conocedores de la
historia de la Sierra de Francia. Cuenta con innumerables obras y ensayos sobre
diversos aspectos históricos, etnográficos y geográficos de la comarca, además
de haber obtenido alguno de los galardones literarios más importantes de
España, como el Premio Jaime Gil de Biedma o el Premio 'Ciudad de Segovia' de
poesía.
Prólogo de José
Luis Puerto
a 'La Montaña Dorada'
La Peña de Francia es, desde antiguo,
la montaña sagrada no solo para los serranos salmantinos e incluso para las
gentes de toda la provincia, sino también para los hurdanos y paisanos del
norte de Extremadura, así como para los portugueses de la cercana Beira, que
también acuden en peregrinación hasta la cima.
La devoción hacia la Virgen de la Peña
de Francia, no solo se extendió a otros ámbitos peninsulares españoles (por
ejemplo, en la propia ciudad de Zamora hay una ermitilla de la Peña de
Francia), sino que irradió hasta las propias tierras americanas, llevada por
descubridores y colonizadores.
Como tal montaña sagrada es un ámbito
imantado. Posee una suerte de imán que atrae hacia sí a personas de muy
distintas procedencias geográficas y de muy distintas condiciones. Y, lo que es
más importante, en un momento como el presente, tan problemático para todo lo
que tenga que ver con la vida del espíritu, ese centro sagrado e imantado que
es la Peña de Francia sigue vivo. Basta con estar unas horas de un día de
verano cualquiera para percibir lo que indicamos. O incluso, en las propias
Navidades pasadas, en que, pese a las heladas, hizo unos días soleados, las
gentes que pasaban sus días navideños en sus pueblos de origen se aventuraban a
subir a la montaña sagrada.
Posiblemente, desde antiguo, para
todos los pueblos próximos, ha sido un centro sagrado y, en nuestra cultura,
desde el siglo XV, está cristianizado a través de la advocación mariana de
Nuestra Señora de la Peña de Francia.
Sobre pocas montañas españolas se habrá
escrito tanto como sobre la Peña de Francia. Cuenta con una literatura
copiosísima, de tipo espiritual, de tipo legendario e histórico, de tipo
etnográfico y, sobre todo, de tipo literario.
En nuestro teatro barroco, dos de
nuestros más inmortales dramaturgos han dedicado sendas obras nada menos que a
la Peña de Francia. Así, Lope de Vega, en su comedia titulada El casamiento en la muerte, trata sobre
la introducción de la Virgen en la Peña de Francia. Y Tirso de Molina le dedica
toda una comedia con título homónimo: La
Peña de Francia.
Y, si queremos recurrir a un
importantísimo historiador y escritor español clásico, como es al Padre Juan de
Mariana, en su historia de España, le dedica documentadas páginas a todo el
origen y fundación de la montaña sagrada salmantina.
Pero también en la literatura
contemporánea española cuenta la Peña de Francia con un gran valedor, nada
menos que Miguel de Unamuno, el escritor vasco-salmantino de la Generación del
98, que le dedica hermosas páginas, por ejemplo, en su libro Andanzas y visiones españolas (1922) y
en otras obras; páginas que nacen de los frecuentes retiros que Miguel de
Unamuno realizaba en la Peña de Francia.
Muchas más alusiones podríamos
realizar a la importancia que la Peña de Francia ha tenido y sigue teniendo en
la vida española. El hispanista francés Maurice Legendre, gran estudioso de Las
Hurdes y enamorado de La Alberca (donde tiene una estatua) y de nuestra montaña
sagrada, está enterrado a los pies de la iglesia del santuario.
Blas Infante, el considerado como
padre de la “patria andaluza”, tenía a la Peña de Francia como uno de sus
lugares de referencia, donde acudía en todos los momentos de su vida en que le
era posible.
No vamos a continuar por esta senda,
que sería muy larga de recorrer, pues
–como decimos– la Peña de Francia es una de las montañas españolas que
cuentan con una mayor y más abundante bibliografía
Todo lo que llevamos dicho hasta aquí
tiene la función de introducir y contextualizar la novela de Raúl Rentero,
titulada La Montaña Dorada, que hoy
tienes en tus manos, apreciado lector.
Raúl ha tenido el arrojo de sumarse a
la lista de escritores que han tomado la Peña de Francia como asunto para
abordar el hecho creador, para realizar una ficción literaria, tomando la Peña
de Francia como centro; con lo cual, de algún modo, está actualizando y
renovando el “mito”, el arquetipo de la montaña sagrada y de todo el atractivo
que en el presente sigue teniendo, como lugar imantado que es y con los
secretos y enigmas que sigue guardando.
No podemos, ni queremos, –no es
nuestra misión aquí, pues esa es una tarea, lector, que a ti te corresponde–
desmenuzar el asunto de la novela. Pero sí subrayar la pertinencia de una
creación narrativa, en este momento histórico que vivimos, que tiene a la Peña
de Francia como centro, como motivo principal.
Raúl Rentero para elaborar su ficción narrativa se ha documentado
exhaustiva y minuciosamente. Cuando vamos leyendo las páginas de La Montaña Dorada, percibimos enseguida
cómo el autor se ha metido desde dentro en su trama, en su historia, en su
relato, de un modo entusiasta, apostando por lo que cuenta, aunque, al tiempo,
está como oculto detrás de lo que relata.
Y, a partir
de esta exhaustiva y minuciosa documentación, y ayudado también por su propia
inventiva, por sus propios intereses intelectuales y creativos, además de por
sus propios gustos, se ha decidido a narrar, a contarnos una historia,
sorprendente e inesperada, sobre la Peña de Francia.
El
relato está tejido, fundamentalmente, a partir de una doble clave o de un doble
hilo: el primero procede de los recursos –muy prestigiados en el presente– de
la novela histórica; mientras que la otra clave, el otro hilo, se sumergiría
dentro de lo que podríamos llamar la narrativa fantástica o, mejor, aquella que
está relacionada con el misterio, con los enigmas que sigue encerrando un lugar
tan emblemático y visitado, pero, al mismo tiempo, tan desconocido, como es la
Peña de Francia. Este hilo, este recurso, también cuenta en el presente de
todas las literaturas occidentales con un gran prestigio. Y, de hecho, es uno
de los que más fascina, o “engancha” –permítasenos el coloquialismo– a los
lectores, también a los más jóvenes.
Raúl Rentero se ha servido deliberadamente de este recurso creemos que
con un doble objetivo: por una parte, para no recorrer el camino, ya muy
trillado y muy sabido por todos, de la historia y leyenda sobre la Peña de
Francia; y, por otra, para conducirnos hacia un territorio inexplorado y
fascinante: el de los misterios y secretos que aún guarda una montaña sagrada,
una montaña dorada la llama el autor
en el título de su novela, algunos de los cuales –de tipo cósmico– el autor
termina desvelándonos a lo largo del itinerario narrativo de su relato.

Toda montaña –como es bien sabido por
los tratadistas de las religiones; Mircea Eliade, por ejemplo, nos habla de
ello en páginas llenas de profundidad– es un eje que comunica el cielo con la
tierra, de ahí que los seres humanos de todas las culturas y de todos los
tiempos se hayan sentido atraídos hacia ella para esa conexión humana con lo
celeste; pues el ser humano ha estado interesado siempre en descubrir los
secretos y los misterios de lo alto, del cosmos, de la bóveda celeste.
Raúl Rentero nos adentra, de un modo fascinante, con una gran fluidez
y, al tiempo, con amenidad –verdaderamente La
Montaña Dorada es una narración que nos deleita, y que también, al tiempo,
nos instruye–, en ese itinerario que nos lleva al territorio del secreto, del
enigma, de todo aquello que aún no conocemos de la Peña de Francia.
Hay, además, otros valores añadidos,
que convierten esta novela en absolutamente atractiva para las gentes
salmantinas y serranas, así como para cualquier lector que se interese por lo
que podríamos llamar no solo la historia, sino la etnografía y la antropología
cultural, y es la disección que se va produciendo, a lo largo de la obra, tanto
de las gentes serranas como de toda la vida de la Sierra de Francia.
Y, también, hemos de recalcar el valor
de esa presencia de la naturaleza en la obra, de ese cosmos natural, tan
poderoso en la Peña de Francia y en todas las Sierras salmantinas, no solo en
la de Francia, sino también en las de Béjar y Gata. Y estos valores
etnográficos y antropológicos, así como también paisajísticos, no tendrían que
pasarnos desapercibidos.
La novela, La Montaña Dorada, tiene a su vez otra virtud, que queremos dejar
apuntada: su geografía es tan precisa que, tras su lectura, la podemos recrear,
reviviendo al tiempo, la ficción narrativa de Raúl Rentero, realizando a pie algunos itinerarios por los enclaves
geográficos en los que la trama se desarrolla.
La
Montaña Dorada es, al tiempo, un símbolo –pues hemos de leer la novela no
en una mera clave anecdótica, ya que hay en ella un clarísimo sustrato
simbólico–, pues estamos ante una clarísima conjunción de elevación (montaña) y
plenitud (dorada).
Ahora, amigo lector, tras nuestras
palabras meramente orientativas sobre la obra con la que te vas a encontrar,
llega tu hora, tu momento: la hora y el momento de leer y, a través de la
lectura de una obra como La Montaña
Dorada, que apunta a la elevación y a la plenitud, a través de la leyenda,
la historia y el misterio, convertir tu lectura en una experiencia a la vez
cultural, espiritual y vital. Eso te deseamos. Buena lectura.
JOSÉ LUIS PUERTO
SINOPSIS 'LA MONTAÑA DORADA'
El 19 de mayo de 1434, Simón Roland, un
peregrino de París encontró la imagen de la Virgen en una gruta de la Peña de
Francia, en Salamanca.
'La Montaña Dorada' narra la historia de este
primer peregrino, un personaje que se envuelve entre la historia y la leyenda,
y a través de su mirada, la historia de la Sierra de Francia, una comarca
emblemática que guarda tesoros folklóricos y etnológicos de valor incalculable.
Siguiendo una voz que desde los cielos le decía
'Simón, vela y no duermas', el lector podrá recorrer parte de la España del
siglo XV y conocer las costumbres y vicisitudes de aquellos tiempos. Desde
Compostela a Salamanca, pasando por León y Toro, Simón Roland busca su destino
acompañado tan solo de su fe en busca de su 'Montaña Dorada'.
Finalmente 'La Montaña Dorada' entrega al
lector algunas claves para entender mejor la importancia de este lugar sagrado
que durante siglos se ha convertido en faro de la Cristiandad.
Raúl Rentero Mateos
Suscribirse a:
Entradas (Atom)